Los principales problemas de salud de maestros y alumnos en interesante investigación publicada por el IPP

Generalmente sabemos que las enfermedades más comunes que se presentan en nuestras escuelas públicas, tanto en maestros como en estudiantes, tienen relación a malestares respiratorios y estomacales. Asimismo, se suele concluir que es comprensible que un gran porcentaje de alumnos y docentes padecen de problemas en su salud mental, en distintos niveles, debido a las tensiones propias del desempeño profesional (en el caso de los profesores) y a problemáticas como las de abuso escolar, mejor conocido en la actualidad como Bullying (en el caso de alumnos). Pero hay un déficit de información sistematizada, que presente causas y consecuencias de estos problemas de salud, influencia en el desarrollo y consecución de objetivos pedagógicos y estado de ánimos de ambos lados de la ecuación educativa. Por eso es importante difundir publicaciones como Salud de educandos y maestros, libro editado en el año 2004, por el Instituto de Pedagogía Popular-IPP, que fue escrito por dos especialistas de la medicina peruana: los doctores Jaime Soria Medina y Judith Chiroque Zanabria. El Instituto de Pedagogía Popular-IPP, es una asociación civil que trabaja, desde el año 1984, con mucho esfuerzo, para hacer confluir, en diversas actividades, a todas aquellas personas que tengan interés por mejorar las prácticas educativas y sociales en sectores populares del Perú. 



Una de esas actividades es la publicación de libros con información de calidad y útil para el sector magisterial, enfocados principalmente en la recopilación de datos y recomendaciones que contribuyan a superar los problemas de la profesión, no solo en asuntos estrictamente pedagógicos o técnicos, sino también en aquellas cosas que ayuden a elevar el nivel de vida y salud -física, mental y emocional- del profesional de la educación. En consonancia con ello, y teniendo como base la idea de que estos temas constituyen una de las líneas elementales para el concepto de Cultura Previsional -que vienen apoyando abiertamente instituciones como la Derrama Magisterial, mediante su trabajo como Oficina de Enlace para la SubRegión Andina de la AISS y el mismo IPP, en el 2004 esta última institución publicó Salud de educandos y maestros, publicación dirigida a llenar un vacío en el campo de la investigación médica y pedagógica, ya que no existen estudios en el Perú que determinen las principales enfermedades específicas del magisterio nacional. 

Si bien es cierto, existen varios estudios sobre la salud de los niños y niñas en el Perú, hay pocos diagnósticos acerca de las dolencias infantiles que se desarrollan desde la escuela. Por ello, los especialistas del IPP realizaron un interesante trabajo de campo en el cual, tras encuestar a casi 850 docentes a nivel nacional, se llegó a reveladoras conclusiones respecto de cuáles son las principales enfermedades que se desarrollan en el aula: 

En alumnos: enfermedades y síntomas del aparato respiratorio (bronquitis, faringitis, resfríos), enfermedades infecciosas (diarreas, malestares estomacales). También hay incidencia de accidentes, siendo los de mayor frecuencia las contusiones (golpes), luxaciones, esguinces o fracturas y quemaduras. Un dato a tomar en cuenta es los altos porcentajes de accidentes de tránsito que se producen en horas de ingreso o salida de las escuelas (atropellos, choques de unidades de transporte escolar o público con alumnos como pasajeros). 

En docentes: si bien es cierto la encuesta reveló que también son las enfermedades respiratorias e infecciones estomacales las principales dolencias del maestro, también tiene una alta incidencia el desánimo y las tribulaciones emocionales, consecuencia de las dificultades que encuentran los buenos maestros para desarrollar su tarea (baja autoestima debido al permanente maltrato social, político y mediático; remuneraciones por debajo del nivel y la expectativa profesional, la tensión propia de la actividad docente generada por los grupos de niños y niñas que, a su vez, llegan al aula con diversos problemas emocionales de orden familiar, etc.) 

Los detalles que muestra esta investigación, fueron entregados a dos profesionales de la medicina, los doctores Jaime Soria Medina y Judith Chiroque Zanabria, quienes procesaron la información y redactaron el texto y análisis del libro, con la finalidad de ofrecer un diagnóstico especializado que permita recoger su experiencia como médicos y elaborar recomendaciones que sean de utilidad para maestros y padres de familia. 

Este libro representa un paso adelante en la construcción de una Cultura Previsional, en este caso orientada a la educación, pero que puede tomarse como referencia metodológica para otras actividades y así obtener herramientas válidas para plantear alternativas de protección social, salud preventiva y hasta cobertura de seguridad social, al detectar grupos de riesgo y capacidades de respuesta de los sistemas de seguridad social pública y privada.

Comentarios